martes, 7 de mayo de 2019

Cómo diseñar naves espaciales de ciencia ficción Parte I: Hiperespacio y tipos de motores





Esta es la entrada que abre que abre este blog y a su vez la primera sección de este, cuyo título es el de la primera línea de más arriba, dado que es la primera entrada en este blog que llamado Ciencias Ficticias voy a aprovecharla para hacer una ´´presentación´´ (más bien esbozo), este blog se dedicará en su mayor parte a hablar e intentar explicar diversos fenómenos y tecnologías aplicables a la ciencia ficción ya sea esta un escrito o lo que se les ocurra hacer, esto se ampliará más en la pestaña ´´sobre el blog´´. Dicho esto, disfruten la primera entrada.
Resultado de imagen para hipersalto
                                       Fuente

Stephen Hawking ejemplifica de un modo sencillo cómo se puede suponer a un hiperespacio de un modo topológico: imagina que el universo fuera como un toro (una figura tridimensional[dona]) un viaje a velocidad c (luz)  siguiendo el espacio (y el tiempo correlativo al mismo) dentro del toro para recorrerlo en un bucle sería más prolongado que si se tomara un atajo, ergo, haciendo trampa, saliéndote del universo (la mencionada dona) y volviendo a entrar. En la ilustración que da Hawking


Resultado de imagen para dona


Un toro es básicamente esto.

tal trampa es representada como un trayecto (recta o curva) que sale del toro (dona) y conecta otro punto del mismo  con una menor distancia recorrida (y por ende menos tiempo...más velozmente  trampa). Esto al parecer no es posible porque he oído por ahí que es generalmente aceptado que el universo es una especie de plano o más bien una especie de gelatina tridimensional,  así que lo dicho anteriormente no se puede hacer desde un punto de vista realista para una historia de ciencia ficción, pero esto realmente no debería afectarla, igualmente te vas a saltar algo peor, mejor no se preocupen.
Muy bien vamos a donde todo es más fácil, la Ficción, el lugar donde todo es posible. Ahora les daré una noción básica sobre tipos de ¨hiperespacio¨ y clases de motores que pueden utilizar para lo que quieran.
Hiperespacios:
Campbeliano: utilizado en la ciencia ficción como término desde que, en 1937, John W. Campbell lo ideó (no sé qué se haya fumado, pero lo que inventó, lo dejó bien inventado). Desde entonces se ha utilizado con diferentes nombres y agregándole cualquier tontería posible.
Como un estado: usado por el maestro Isaac Asimov, simplemente consiste en que saltar al hiperespacio (hacer trampa en nuestra querida dona) sería en realidad un cambio de condición de la materia, que viajaría como una onda taquiónica, una cosa bien rara que mejor les explico después. Al reaparecer en el espacio normal, la onda colapsaría, regresando el vehículo a su composición de materia bariónica normal.

Tipos de Motores:


Motor EmDrive: realmente no se sabe cómo o si realmente funciona, pero se supone que genera microondas y la dirige hacia un, podría decirse que un plato, que es la parte de atrás del motor lo que, supuestamente generaría un impulso. Al principio parece saltarse la Tercera Ley de Newton, que dice que no hay acción sin reacción, pero sí hay reacción… la generación de microondas. Lo que sí destroza a este motor, es que genera un impulso sin gasto de masa o impulsar masa hacia la parte posterior del motor, que es lo que normalmente genera impulso, pero ya me alargué demasiado y tengo que pasar al siguiente.


Resultado de imagen para emdrive

No entiendo esto, y soy bueno analizando. Fuente

Motor de impulso newtoniano: ya se ha hablado mucho de él, así que lo único que yo de puedo decir es:
1-   No me gusta por el gran gasto de masa que tendría, lo cual es un punto en contra.
2-   Puedes generar gravedad artificial con el si los científicos de tu historia son unos perezosos y no han ideado otra forma de generarla o  no existe tecnología para ello. Es, lamentablemente, un punto a favor.

Motor VASIMR®: puse la R de registrado porque este nombre es de Ad Astra Rocket Company y no se sí su uso esté restringido así que mencioné a sus propietarios para evitar problemas. Hablo de este porque en realidad sirve de mucho, desde simple propulsión hasta la generación de gravedad artificial, básicamente sería una variante más barata y cercana de nuestro anterior punto. Pero, este motor de magnetoplasma de impulso especifico variable (De hecho, eso significa VASIMR en español y sin abreviaturas) es el ejemplo del motor de I N (punto anterior) más cercano y factible. Es básicamente una tobera magnética, cosa de la que hablaremos en otra ocasión, esta se utiliza en lugar de toberas metálicas debido a que estas se dañarían por las altas temperaturas que alcanzaría el plasma, el gas; ya sea argón, criptón(sí, es un gas), e incluso gas de sodio, sus átomos se ionizan y luego se energizan, ambos procesos se hacen con electroimanes y luego el plasma es lanzado hacia la parte posterior de la nave, proporcionando el impulso deseado.
Bueno, creo que ya me alargué mucho, por lo que la entrada quedará hasta aquí, la siguiente parte saldrá en sábado 25 de mayo, y ¿Quién sabe? Podrían venir dos entradas ese día, ya que dejé pendiente como utilizar las cosas de las que les hablé, pero sí o sí, la parte 2 de esta serie de entradas que abren este blog será de combustibles y fuentes de energía.  Hasta pronto.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario