lunes, 29 de junio de 2020

bibisco, software para escritores

Bibisco (estilizado: bibisco) es un software para escritores para la creación de novelas u otros proyectos literarios distribuido mediante la licencia GNU GPLv03, por lo que es libre, pero, tiene dos versiones, la gratuita, [llamada: Edición de la Comunidad] que te permite escribir, te brinda un análisis de la novela y otras cosas chéveres, y otra de pago, [Edición de Soporte], que brinda un increíble modo oscuro, la oportunidad de escribir sin distracciones, y cosas aún más chéveres, pero aquí hablaré sobre la edición gratuita, la de la Comunidad, que es la que poseo, no quería gastar algunos piedrólares.


El logo de bibisco


Características básicas:


La versión de la Comunidad, tiene lo básico, puedes escribir, crear personajes principales y secundarios, descrbirlos, crear lugares y también describirlos, definir la fábula [en lo personal,no la uso porque no se para que sirve, premisa, definir la arquitectura de la novela, crear hilos narrativo, te brinda un análisis desglosado en la cantidad de palabrras, la ubicación de los lugares y personajes, y como estos de distribuye a lo largo de la extensión de la novela. Puedes exportar como PDF, Docx, y como archivo . Olvidaba lo mejor, al espicificar una carpeta en la que guardar los archivos, puedes hacerlo con un servicio como Dropbox o OneDrive [que es el que uso] para que se guarde en la nube. Y tenerlos seguros, y a medida que escribes, el archivo se actualiza. Como es software libre, supongo que te dá la posibilidad de añadir funcionalidades tú mismo, sí manejas javascript claro, ya que está hecho mediante Node.js, aunque según la página de bibisco en Github [1], la mayor parte está hecha medianete javascript, y otros pequeños porcentajes en HTML y css.


La página de inicio de bibisco,
por
 Pardalys / CC BY-SA en Wikimedia Commons


Uso:

Cuando abres el ejecutable el famoso .exe, te muestra botones para: abrir un proyecto, crear uno, importar un proyecto, configuración e información. Los desglosaré en este orden: del último hasta el primero, exceptuando lo de importar proyecto, que sinceramente, a la fecha de escritura de esto, no lo he utilizado.


-Información:

Te muestra tres paneles:

  • Acerca de: Te indica la versión de bibisco que posees, el autor y los créditos técnicos.

  • Licencia: como el título indica, te muestra la licencia de bibisco, que es la Licencia Pública General de GNU (GNU GPL), los derechos de autor y un botón que te permite leer la licencia cosa que nadie hace.

  • Proyecto: te dice que es un proyecto personal, hecho con amor y te pone el sitio web, el e-mail y las redes sociales de los autores -(Eso último lo intuyo, ya que nisiquiera les he dado clic y eso que uso bibisco desde junio de 2018).

-Configuración:

Te permite elegir el modo oscuro, solo si tienes la edición de pago, el idioma, y el directorio donde el programa guarde los proyectos, pero bajo recomendación personal, no lo cambies si quieres evitarte problemas luego.


-Crear proyecto:

Te pone dos celdas, en la primera, eliges el nombre del proyecto, y en la segunda, se despliega un menú de idiomas para el proyecto, pero debes elegir bien, ya que posteriormente no se podrá cambiar. Sin embargo, no hay de que preocuparse, ya que esto del idioma es que el programa elija un diccionario para el corrector ortográfico, que posee la opción de desactivarse.


-Esta última solo de la despliega si ya tienes proyectos creados, aunque no estoy muy seguro, ya que instale el programa en 2018, y casi dos años después escribo esto. Cuando das clic en el botón, te muestra la lista de proyectos que tengas, y un botón de consejo botón que está casi en todo el j*dido programa, pero no muestra el mismo consejo siempre, eso ya es un logro.jpg; al lado del nombre del o los proyectos, hay dos botones, abrir y el otro borrar. Sí cliqueas abrir, te muestra una pantalla diciendo: <<Esta es tu novela>>. En letras grandes, abajo de las cuales hay un botón para leer consejos de escritura. Arriba, si tienes el programa en pantalla completa hay 9 pestañas, si no tienes el programa en pantalla completa, te mostrará un botón de tres barras horizontales. De las nueve pestañas, en la edición de la Comunidad, solo se pueden utilizar siete, la de línea de tiempo y la de objetos de la trama es para los de edición de Soporte. Las pestañas están en este orden: Arquitectura, Personajes, Lugares, Objetos, Capítulos, Escala de Tiempo, Análisis y Exportar. En realidad hay 10 pestaña, hay una antes de arquitectura, en la que está el texto grande que mencione antes, y un botón para salir, que no había mencionado.

En la pestaña <<capítulos>> se crean, valga la redundancia, los capítulos, dentro de los cuales se crean escenas, que pueden tener una longitud cualquiera (en palabras).

Dentro los capítulos hay dos <<cajas>> o <<celdas>> la verdad no sé como llamarlas, ya que esto no se menciona en la web del programa se puede definir la razón de estos en el proyecto y en la otra, dejar apuntes, de lo que sea. Los personajes principales en la pestaña personajes, pueden describirse de forma libre, osa, con palabra de corrido, o, como si fuera una entrevista, que es la opción que a mí me gusta más. Los secundarios, sin embargo, solo pueden describirse mediante texto libre, pero yo escribir una especie de plantilla para describirlos de forma más fácil y rápida. (No sé si dejarla por aquí para que si alguien se anima a usar bibisco la pueda descargar.). En la pestaña de Arquitectura, se crean también los hilo narrativos, creo que esto es demasiado obvio, también, la ambientación, la premisa y hay una celda para notas, pero solo es para los de la edición de Soporte. Para que el programa pueda hacer un análisis de la novela, se deben definir etiquetas dentro de las escenas, esto se hace yendo a la escena, dando clic al botón <<etiquetas>> y rellenando las celda de información. Para que el programa te dé la opción de definir el punto de vista de la escena, debes haber creado con anterioridad los personajes. Lo mismo pasa con el análisis, debes haber creado los personajes, los lugares y los hilos narrativos (aunque estos últimos no es necesario para el análisis, los únicos que yo diría que son necesarios para el análisis son solo los personajes, (y los puntos de vista, aunque eso no es cien por cien manual)).

Por último, exportar, de esto ya hablé al principio, peor algo que no dije es que al elegir una opción para exportar, ya sea PDF (que es la que recomienda el programa, sombrando el botón de azul, como los demás botones importantes), o Word (.docx), [La de exportar como archivo aún no la he probado), te crea dos archivos, uno con la novela, y el otro como <<proyecto>>, en la que vá todo, hilos narrativos, personajes, lugares, etc. (Será el documento más pesado, y aún más sí los que escribiste es bastante extenso), al dar clic en cualquiera, el programa te pide que elijas un directorio y una carpeta donde almacenar los archivos ya exportados, puede ser cualquiera. Y lo digo porque yo guardo relatos en una carpeta llamada Relatos, y no está en OneDrive, por lo que repito, puede ser cualquier carpeta.


Y ya para terminar, les digo que me gusta bibisco, he tenido una buena experiencia con él hasta ahora, pero no me atrevo a definirlo como mejor o peor sobre programas para propósitos similares, como el más conocido Scrivener; esto se debe principalmente porque no he probado aún otros programas para escribir, (Word aparte, porque es una burrada escribir con eso (lo digo porque casi empiezo a escribir con eso), y no soy el único que dice eso, otro blogero que leo ha dicho lo mismo)[2], y de hecho, encontré bibisco porque estaba buscando alternativas gratuitas a Scrivener, debido a que es de pago (sé que tiene una prueba gratuita, cosa que es lo único que me desagrada del software privativo), y encontré la joyita término que utilizaré con bibisco hasta que pruebe algún otro programa similar que es bibisco, además está licenciado con GNU GPL, lo que significa que cualquiera puede modificarlo y redistribuirlo, (el que no sepa o aún no tenga claro que significan esas dos palabras, dejaré un enlace al a página de GNU y otro al artículo de la Wikipedia en inglés (preferiría poner el de Wikipedia en español, (pero la gente confía más en la inglesa)), lo primero lo haré en un futuro cuando aprenda javascript, ya que me gustaría añadirla algunas cosas que me encantaría que tuviera bibisco, un saludo y nos leemos.


PD: Está entrada no es, ni pretende ser un manual para usar bibisco, solo es una descripción superficial del programa bajo mi punto de vista y de lo que usado del mismo. En el futuro me gustaría hacer un manual para principiantes en bibisco, pero no tengo tiempo ni la experiencia en bibisco como para hacerlo, de hecho, hace unos días decubrí una cosa importante del programa que ni siquiera sabía que tenía y me hacía mucha, mucha falta.

La documentación de bisbisco se encuentra aquí, y su página de Github acá.

Fuentes:

[1], bibisco on Github: https://github.com/andreafeccomandi/bibisco 

[2], Reseña de Scrivener: https://www.carlosperezcasas.com/scrivener-mejor-procesador-de-textos/#El_mejor_procesador_de_textos_es_sin_duda_Scrivener


Dsiclaimer:

English: bibisco and the bibisco logo, is the property of Andrea Feccomandi and is distributed using the GNU GPL. Github is owned by Github, Inc. Wikipedia is owned by the Wikimedia Foundation, Inc., a non-profit organization. None of these organizations, companies and / or people have sponsored me monetarily, all this text has been done autonomously by me, the creator of the content found above, based on my own experience and quoting information from the bibisco website. [here], so that the text provided before <<Sources>>, is distributed under the following free license:

Spanish: bibisco y el logo bibisco, son propiedad de Andrea Feccomandi y se encuentra distribuido mediante GNU GPL. Github es propiedad de Github, Inc. Wikipedia es propiedad de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Ninguna de estas organizaciones, compañías y /o personas me ha patrocinado monetariamente, todo este texto se ha realizado de forma autónoma por mí, el creador del contenido que se encuentra más arriba, basándome en experiencia propia y citando información de la página web de bibisco [aquí], de forma que el texto proporcionado antes de <<Fuentes>>, se encuentra distribuido mediante la siguiente licencia libre:



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

sábado, 1 de febrero de 2020

Chostito y la degradación de la sociedad



Primero, puede que alguien no sepa quién o que rayos es Chostito, pues es un ratón que aparece en el ep2. de la temp.5 de la serie Vete a la Versh (en sí la serie no tiene nada del otro mundo, su humor es demasiado absurdo para gente adulta), en el cual, el coprotagonista de la serie; Mecoboy, es acosado en su oficina por este nada simpático ratón que se hace llamar Chostito, el ratón de la paz, la bondad y la gonorrea agresiva, y otras pendejadas así el cual se dedica a premiar a los niños, o, tal como se ve en el episodio, a los adultos que se comportan correctamente dentro de la sociedad, nuestra degradada sociedad, con nada más y nada menos que con gonorrea, lo que retrata lo que se vive en la actualidad, la sociedad maltrata y desprecia a personas que tratan de dar lo mejor de sí, y que, en ciertas ocasiones, superan a las personas ''normales y comunes'', en fin, dejan de ser hombre promedio se se convierten en una mejor versión de sí mismo, disgustando a la sociedad que les rodea, provocando como dije anteriormente, burlas, maltratos, y supuestos premios, que no son nada más que eufemismos que se utilizan, tratando de desmejorar la situación psicológica del individuo. 




Chostito así con filtro de Matrix para que no me joda la Darkar Company.


Y, te preguntarás ¿Qué tiene que ver todo es con la ciencia ficción? Pues déjame decirte que tiene todo que ver, para poder escribir ciencia ficción, debes dejar de ser una persona común, necesitas superar bloqueos de escritor, pensar como se adaptaría la ficticia sociedad de tu mundo a los cambios que ocurrirán en tu historia, etc. Y también burlas de otras personas, desprecio, cosas por de ese estilo, y cuando logres llegar lejos con tu propio esfuerzo, la sociedad, e incluso personas cercanas tratarán de premiarte, de la misma forma que Chostito, no en forma de gonorrea literal, sino más bien una gonorrea figurada, expresando su disgusto interno, al ver que has llegado más lejos de lo que ellos pueden llegar siguiendo sus esquemas de vida, sus ineptos esquemas de vida, rígidos, sin aspirar a llegar a ser una mejor versión de sí mismos, lo cual le pasa al coprotagonista de la serie, es una buena persona, o bolsa de esperma, en comparación a su compañero de casa, Darkar, el cual es dejado, algo estúpido y de vocabulario extremadamente soez. Mecoboy en la serie, el personaje que siempre está sometido a abusos, violencia, insultos, etc, y que en el episodio Chostito, el ratón lo premio con una horrible enfermedad, que no era gonorrea después de todo, o al menos eso creo.

Bueno, esta fue una entrada corta, pero, la primera de una nueva sección del blog, por cierto, probablemente la frecuencia de entradas sea una mensual, por tiempo y pereza, pero trataré de desarrollarlas más para que tengan más contenido y así aprovechar más el largo tiempo que tendré entre una y otra. Adiós y hasta la próxima en la dona cósmica.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.